Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ

Personas con discapacidad, autonomía y derechos, por Rossana Dudziak


Las limitaciones que experimentan las personas con discapacidad son el resultado de la interacción entre condiciones físicas, mentales, sensoriales y las barreras impuestas por la sociedad y el entorno. Estas barreras restringen su participación en la sociedad y limitan su contribución al desarrollo colectivo. A pesar de los avances en materia de derechos humanos, la inclusión de las personas con discapacidad sigue sin ser una prioridad en muchos países.

En 2006, la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad marcó un hito global. Este tratado, ratificado por el Estado peruano en 2008, comprometió a los países a promover, proteger y garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

El Perú ha incorporado la Convención en su normativa nacional, logrando avances significativos tras cerca de dos décadas de su adopción. Sin embargo, para remover las barreras y fortalecer la inclusión de esta población, es fundamental fortalecer la implementación de dichas normas con acciones concretas y medibles.

Actualmente, el Perú enfrenta tres desafíos clave para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad: garantizar su participación social y política, reconocer plenamente su capacidad legal y ampliar el acceso a servicios de asistencia personal y cuidados. A continuación, paso a explicar cada uno de estos desafíos.

1. Mayor participación social y política
El movimiento de personas con discapacidad en el Perú presenta una institucionalidad débil y un financiamiento insuficiente. Esto limita su participación en espacios de toma de decisiones. Frente a esta situación, es esencial fortalecer y formalizar organizaciones lideradas por personas con discapacidad, fomentar la creación de nuevas organizaciones y fortalecer su sostenibilidad financiera

2. Servicios de asistencia personal y cuidados

Los programas de asistencia para el cuidado de personas con discapacidad son limitados, por lo que muchos familiares de personas con discapacidad, especialmente en contextos rurales y de bajos recursos, deben hacerse cargo del cuidado de manera informal, lo que genera una gran carga emocional y económica. Por ello, es indispensable garantizar la prestación efectiva de servicios de asistencia personal para personas en situación de dependencia y sus cuidadores. Para ello, el país necesita contar con un modelo del servicio de asistencia personal que garantice el desarrollo integral de las personas con discapacidad con la mayor autonomía posible, así como de las personas que realicen funciones de cuidadores.

3. Reconocimiento de la capacidad legal
Actualmente, existe desconocimiento y persiste una mentalidad paternalista sobre las personas con discapacidad; es decir, se considera que no son capaces de tomar decisiones propias y expresar su voluntad, lo que genera barreras para el ejercicio pleno de su capacidad jurídica. En este sentido, el Perú ha avanzado con la modificación del Código Civil que introduce un sistema de apoyos y salvaguardias para garantizar el ejercicio de la capacidad jurídica. No obstante, es necesario brindar mayor orientación a operadores de justicia, familiares y la sociedad en general, así como fortalecer la formación de los profesionales del sistema judicial.

Los días 2 y 3 de abril de 2025, Berlín acogerá la tercera Cumbre Global de Discapacidad (GDS, por sus siglas en inglés), un espacio clave para promover compromisos tangibles en la implementación de la Convención. En este marco, el Perú tendrá la oportunidad de mostrar su progreso y sus aprendizajes en el camino a la inclusión de las personas con discapacidad, así como de acelerar la implementación de medidas clave en el marco de la Convención y las observaciones ofrecidas por el Comité sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.

En este contexto, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú trabaja de la mano con el Gobierno y organizaciones de la sociedad civil para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad bajo el principio de "no dejar a nadie atrás", alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fruto de este esfuerzo, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), con apoyo técnico de las Naciones Unidas, ha definido cuatro compromisos nacionales que abordan los desafíos clave para incluir a las personas con discapacidad y que serán presentados durante la tercera GDS:

  1. Fortalecer las organizaciones de personas con discapacidad para garantizar su participación social y política.
  2. Establecer un marco normativo que regule los servicios de asistencia personal y cuidados, promoviendo la autonomía y vida independiente.
  3. Impulsar la desinstitucionalización de servicios de protección social para personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, asegurando su derecho a vivir con autonomía mediante el acceso a servicios asequibles y de calidad en sus hogares o en sus localidades.
  4. Promover el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, implementando un sistema de apoyos y salvaguardias, y combatiendo estereotipos.

Desde las Naciones Unidas, saludamos y alentamos estos esfuerzos del Perú, liderados por el CONADIS. A la par, hacemos un llamado al Estado, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para redoblar sus acciones e inversiones dirigidas a incluir a las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.

Las barreras que enfrenta esta población día a día requieren cambios estructurales que erradiquen los estigmas arraigados y les permitan ejercer sus derechos y llevar adelante sus proyectos de vida. Cada uno de nosotros tiene un rol en la construcción de un país más inclusivo, donde la igualdad de oportunidades sea una realidad.

Es hora de reconocer que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y deben ser incluidas en todos los aspectos de la sociedad, sin dejar a nadie atrás.

Rossana Dudziak

Coordinadora residente de las Naciones Unidas en el Perú