El FMI advierte sobre los riesgos de la incertidumbre económica y geopolítica para la estabilidad financiera global

El organismo destaca que la combinación de inflación, tensiones geopolíticas y riesgos climáticos incrementa la probabilidad de shocks extremos, afectando el crecimiento global.

En su más reciente informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre los riesgos que la creciente incertidumbre económica y geopolítica representa para la estabilidad financiera mundial. Aunque los riesgos a corto plazo se mantienen contenidos, el organismo enfatizó que el actual panorama global expone fragilidades que podrían desencadenar eventos adversos con graves consecuencias macroeconómicas.

Desde la irrupción de la pandemia de COVID-19, la economía global ha enfrentado una serie de desafíos interconectados, entre ellos el aumento de la inflación, tensiones geopolíticas cada vez más pronunciadas, la rápida adopción de nuevas tecnologías y la intensificación de los riesgos climáticos. Según el FMI, este cúmulo de factores ha elevado los niveles de incertidumbre, aumentando la probabilidad de shocks extremos que afecten el crecimiento económico, especialmente en países con elevados niveles de endeudamiento tanto público como privado.

Los canales de impacto y las respuestas necesarias

El informe destaca que esta incertidumbre afecta la estabilidad macrofinanciera a través de tres canales principales. En primer lugar, en el mercado financiero, donde podría amplificar los riesgos de eventos extremos, como caídas abruptas en los precios de los activos, cuando ocurren shocks adversos. En segundo lugar, en el ámbito económico real, ya que la incertidumbre tiende a retrasar decisiones de inversión y consumo, desacelerando la actividad económica y aumentando los riesgos crediticios para las instituciones financieras, lo que podría generar un ciclo negativo de interacción entre la economía y las finanzas. Por último, en el sector crediticio, al dificultar la disponibilidad de financiamiento por el incremento de las brechas de información entre prestamistas y prestatarios, agravando además el riesgo en los préstamos existentes.

El análisis, basado en una muestra de 43 economías avanzadas y emergentes, evidencia que esta incertidumbre no solo afecta a nivel interno, sino que puede atravesar fronteras debido a la interconexión financiera global. Países con mayores vulnerabilidades, como un alto endeudamiento, son particularmente propensos a sufrir deterioros significativos en su crecimiento económico. Asimismo, el informe señala que cuando las condiciones financieras son laxas, aunque esto pueda estimular el crecimiento a corto plazo, también fomenta la acumulación de riesgos a mediano plazo, generando una desconexión entre la evolución de los mercados y la economía real.

Ante este panorama, el FMI subraya la importancia de implementar políticas económicas que fortalezcan la resiliencia macrofinanciera. Las autoridades deben diseñar marcos de acción creíbles y mejorar las estrategias de comunicación para reducir la incertidumbre. También se recomienda evitar una acumulación excesiva de deuda pública, reforzar las reservas internacionales y fomentar la flexibilidad en los tipos de cambio. Además, el informe resalta la necesidad de destinar recursos específicos para gestionar y mitigar los riesgos derivados de la incertidumbre geopolítica, un factor que el organismo considera crucial en la configuración del entorno económico actual.

La advertencia del FMI pone de relieve la complejidad del momento económico global, en el que los gobiernos enfrentan el desafío de equilibrar el impulso al crecimiento con la mitigación de vulnerabilidades a largo plazo. En este contexto, la capacidad para anticipar y gestionar estos riesgos será determinante para salvaguardar la estabilidad financiera internacional.

¿Qué es la volatilidad financiera y cuál es su impacto en la economía?

La volatilidad financiera se refiere a la fluctuación en los precios de los activos financieros, como acciones, bonos, divisas y materias primas, en un período determinado. Estas variaciones pueden ser resultado de cambios en las expectativas de los inversores, eventos económicos inesperados, tensiones geopolíticas, políticas monetarias o la incertidumbre general sobre el futuro económico. La volatilidad se mide comúnmente a través de indicadores como el índice VIX, conocido como el "índice del miedo", que refleja las expectativas del mercado sobre las variaciones futuras en los precios.

Impacto en la economía

  1. Inestabilidad en los mercados financieros
    La volatilidad elevada puede generar nerviosismo entre los inversores, llevando a ventas masivas de activos o movimientos especulativos. Esto puede provocar caídas abruptas en los precios de los activos, afectando la riqueza de los inversores y las valoraciones de las empresas.
  2. Dificultades en la inversión y el consumo
    Cuando los mercados son volátiles, las empresas y los consumidores tienden a adoptar una postura más cautelosa. Las empresas pueden postergar proyectos de inversión, mientras que los consumidores reducen gastos, lo que ralentiza el crecimiento económico.
  3. Aumento de los costos de financiamiento
    La volatilidad incrementa los riesgos percibidos por los prestamistas y los inversores, lo que puede elevar las tasas de interés exigidas para compensar estos riesgos. Esto dificulta el acceso al crédito tanto para las empresas como para los gobiernos, obstaculizando el financiamiento de proyectos y políticas públicas.
  4. Impacto en los mercados emergentes
    Los países en desarrollo suelen ser más vulnerables a la volatilidad financiera, ya que dependen en gran medida de los flujos de capital extranjero. La salida repentina de capital puede devaluar sus monedas, aumentar el costo de su deuda externa y desestabilizar sus economías.
  5. Riesgo sistémico
    En casos extremos, la volatilidad financiera puede desestabilizar el sistema financiero global. Por ejemplo, la crisis financiera de 2008 fue precedida por una volatilidad significativa en los mercados de crédito e hipotecarios, lo que finalmente llevó a la quiebra de grandes instituciones financieras y a una recesión global.
Alejandro Céspedes García

Politólogo ejerciendo periodismo, con especialidad en política comparada y periodismo de soluciones. Miembro del Comité Periodístico Central de La República. Director y Editor General de Perú Legal, portal digital que busca cerrar brechas de información legal en la ciudadanía de a pie. Editor y Redactor en las secciones de Política, Mundo y Judiciales en La República. Investigador en Digital Politics. Predocente universitario en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esforzado cotidiano por discutir asuntos complejos, buscar interpretarlos orientando a las soluciones y tomar decisiones basado en la evidencia sobre cualquier ideología.