Fue la ciudad más importante de Florida, pero se extinguió por desastres naturales: esta es la trágica historia de St. Joseph
A principios del siglo XIX, St. Joseph se convirtió en un punto clave del comercio en Florida, albergando su primera Convención Constitucional en 1838 y alcanzando 11.000 habitantes.
- Licencia de conducir en Florida: FLHSMV anuncia qué documentos presentar para obtener el brevete en 2025
- Medida ambiental vigente impone multas a los conductores de Florida que incumplan con requisito obligatorio

A principios del siglo XIX, cuando Florida enfrentaba el proceso de transitorio para convertirse en un estado, una de sus ciudades cobró protagonismo como un punto crucial del comercio. Fundada en 1836, St. Joseph fue seleccionada para albergar la primera Convención Constitucional de Florida en 1838, reafirmando su importancia política y económica en el estado. Con cerca de 11.000 habitantes, St. Joseph fue la ciudad más habitada de Florida.
Sin embargo, cuando la ciudad trató de diversificar su economía para transformarse en un destino turístico, enfrentó a una serie de catástrofes en cadena que marcarían su destino para siempre. Epidemias devastadoras, tormentas violentas e incendios forestales fueron una serie de tragedias que borraron casi por completo a St. Joseph del mapa.
PUEDES VER: Esta es la ciudad más tranquila y segura para vivir en Florida en 2025, a solo dos horas de Miami
La epidemia de fiebre amarilla y sus devastadoras consecuencias en St. Joseph
La población de St. Joseph se redujo en un 75% tras sufrir una epidemia de fiebre amarilla, en 1841. Además de llevarse numerosas vidas, muchos ciudadanos se vieron obligados a abandonar la ciudad. Dale Cox, historiador que estudió a profundo la historia de esta localidad, reveló que no existe un número exacto de víctimas contabilizadas, pero existen antiguos relatos sobre fosas comunes en el viejo cementerio, siendo la única prueba tangible de aquella epidemia.
La fiebre amarilla marcó un punto de quiebre para St. Joseph. Aunque, con el pasar del tiempo, el brote empezó a remitir, la localidad quedó muy golpeada. Los habitantes que sobrevivieron intentaron reconstruir la ciudad, pero, al poco tiempo, fueron testigos de otro desastre.

PUEDES VER: El pueblo considerado como el más relajante de Florida, cuenta con un parque marino y el agua turquesa
Desastres naturales: la destrucción completa de St. Joseph
En el mismo año en que la epidemia empezó a disminuir, un fuerte huracán impactó la ciudad. Las frágiles edificaciones cedieron ante la potencia del ciclón, transformando a St. Joseph en escombros. Poco tiempo después, incendios forestales arrasaron lo poco que permanecía en pie. Joanna Lindsey, guardabosques e historiadora del museo local, plantea que el incendio podría haber sido un intento de borrar cualquier señal de la enfermedad o, simplemente, otro evento natural que selló el destino de la ciudad.
Para 1842, St. Joseph se había convertido en un pueblo fantasma. La gran parte de su población se había marchado, dejando una comunidad irreconocible a comparación de la original. La situación empeoró en 1844, cuando un segundo huracán destruyó los últimos vestigios de la ciudad. De acuerdo con Lindsey, la subida del agua durante esta tormenta fue tan intensa que muchos la describieron como un maremoto.
El legado de St. Joseph en la actualidad
Aunque St. Joseph ya no es ubicable en el mapa de Florida, su historia permanece viva en Port St. Joe, una ciudad fundada a finales del siglo XIX en el mismo lugar donde se levantó su predecesora. Actualmente, Port St. Joe alberga a poco más de 3,300 habitantes y cuenta con un museo que relata la historia de St. Joseph. El antiguo cementerio es el último testigo físico del pasado de dicha ciudad.