Datos Estados Unidos

Temblor en Estados Unidos HOY, sábado 12 de abril: últimos reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS

Estados Unidos registra temblores como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas. La Falla de San Andrés destaca como una de las zonas con mayor actividad sísmica del país.

Revisa el informe más reciente sobre el sismo ocurrido en Estados Unidos este sábado 12 de abril. Foto: composición LR
Revisa el informe más reciente sobre el sismo ocurrido en Estados Unidos este sábado 12 de abril. Foto: composición LR

En Estados Unidos, los terremotos se originan debido al movimiento de las placas tectónicas, siendo la Falla de San Andrés una de las zonas con mayor actividad sísmica. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) se encarga de vigilar constantemente estos fenómenos, elaborando informes detallados y analizando los patrones de sismicidad para comprender mejor la dinámica geológica del país.

Gracias a los avances tecnológicos, se han desarrollado sistemas de alerta temprana que pueden advertir a las personas con unos segundos de anticipación antes de que ocurra un sismo. Estos sistemas no solo mejoran la preparación ante emergencias, sino que también proporcionan información valiosa para la ciencia, ayudando a profundizar en el estudio de los terremotos.

Temblor en Estados Unidos HOY, sábado 12 de abril: últimos reportes vía USGS

13:42
12/4/2025

Nuevo reporte del USGS

Se informó sobre un temblor de 3.3 grados ocurrido en Hawái, según USGS.

11:26
12/4/2025

¿Qué debe contener una mochila de emergencia?

Una mochila de emergencia debe poseer elementos esenciales para poder sobrevivir al menos 72 horas. 

- Agua (mínimo 2 litros por persona por día)

—Alimentos no perecederos (barras energéticas, enlatados)

—Botiquín de primeros auxilios

—Linterna y pilas de repuesto

—Radio portátil (preferiblemente a baterías o manivela)

—Documentos importantes en copia

—Dinero en efectivo

—Ropa de cambio y manta térmica

—Mascarillas y gel antibacterial

—Cargador portátil o de manivela para celular

09:35
12/4/2025

Movimiento sísmico en EE.UU.

Un sismo de 2.9 grados se registró en la mañana en el estado de Alaska, según USGS. 

09:32
12/4/2025

Temblor en Estados Unidos

Se registró un temblor de 3.5 grados en el estado de Nuevo México, según USGS.

VIDEO MÁS VISTO

Impactante choque entre tren y camión al sur de Boston: el momento quedó grabado en video

¿Qué hacer durante un sismo en Estados Unidos?

  • Agáchate, cúbrete y sujétate (Drop, Cover, Hold On): refúgiate bajo un mueble firme, como una mesa, protege tu cabeza y mantente en esa posición hasta que finalice el temblor.
  • Evita objetos peligrosos: aléjate de ventanas, espejos y muebles altos que puedan caer.
  • No intentes salir corriendo: es más seguro permanecer dentro de la edificación hasta que el sismo termine.
  • Si estás al aire libre: apártate de edificios, postes o cables eléctricos y ubícate en una zona despejada.
  • Prepara un kit de emergencia: debe contener agua, alimentos no perecederos, linterna, botiquín de primeros auxilios y documentos importantes.
  • Espera posibles réplicas: tras el sismo principal, pueden ocurrir nuevos temblores, por lo que es importante mantenerse alerta.

¿Qué origina los terremotos en Estados Unidos?

Los movimientos sísmicos se deben principalmente a la interacción entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. El desplazamiento continuo de estas placas genera una acumulación de tensión que, al liberarse repentinamente, causa terremotos en distintas regiones del país.

Una de las zonas con mayor probabilidad de sismos fuertes es California, ya que la Falla de San Andrés concentra una gran cantidad de energía sísmica, lo que la convierte en una de las áreas más propensas a sufrir terremotos.

¿Por qué la Falla de San Andrés registra tantos terremotos?

Esta falla, ubicada en la costa oeste del país, es una de las más activas a nivel mundial. El constante deslizamiento de las placas tectónicas en direcciones opuestas provoca una intensa fricción y acumulación de energía, lo que genera frecuentes sismos.

A diferencia de otros límites tectónicos donde las placas se separan o colisionan, la Falla de San Andrés es un límite transformante. En ella, las placas del Pacífico y de Norteamérica se deslizan lateralmente una junto a la otra, lo que produce una acumulación de tensión que, al liberarse, causa terremotos. Por esta razón, es una zona de gran interés para los científicos y es monitoreada continuamente.