Más de 400 computadoras fueron hackeadas por farmacéutico en hospital de Maryland: habría espiado la intimidad de 80 trabajadoras
El Centro Médico de la Universidad de Maryland enfrenta una demanda colectiva por presunto espionaje digital por parte de un farmacéutico. El FBI ya investiga el caso.
- Redadas de ICE y FBI en Texas deja más de 40 personas arrestadas por presunta relación con Tren de Aragua
- "Terrorismo doméstico" contra Tesla en Estados Unidos: FBI confirma creación de grupo especial que investigará la ola de ataques

El Centro Médico de la Universidad de Maryland (UMMC), en Estados Unidos, enfrenta una grave acusación luego de que seis mujeres presentaron una demanda colectiva contra un farmacéutico de la institución. El documento judicial, ingresado el jueves 3 de abril, acusa al farmacéutico Matthew Bathula de instalar software espía en más de 400 computadoras del hospital durante aproximadamente diez años. Las demandantes afirman que el acusado accedió sin autorización a espacios privados de sus vidas personales. A raíz de la denuncia, el FBI abrió una investigación criminal para esclarecer los hechos y determinar si se violaron leyes federales relacionadas con delitos informáticos y violaciones a la privacidad.
“La magnitud de la invasión de la privacidad que dio lugar a esta acción es tan inaudita como impactante”, declaró el abogado Steve J. Kelly, representante legal de las afectadas. “Durante casi una década, un solo farmacéutico instaló software espía en al menos 400 computadoras en clínicas, salas de tratamiento, laboratorios y diversas otras ubicaciones de uno de los principales hospitales universitarios del país”, añadió en la demanda.

PUEDES VER: Florida: arrestan a un hombre por publicar amenazas contra el presidente de EEUU, Donald Trump, en Facebook
Bathula vulneró sistemas informáticos del hospital de Maryland
El documento judicial detalla que Bathula habría utilizado programas de registro de teclas para robar contraseñas y credenciales de acceso de sus compañeras. A través de esta maniobra, habría ingresado a correos electrónicos, cuentas bancarias, redes sociales, aplicaciones de citas e incluso a sistemas de videovigilancia doméstica. Las víctimas lo responsabilizan por observarlas mientras se desvestían, amamantaban o mantenían relaciones personales.
La demanda también cuestiona al hospital por una supuesta falta de protocolos efectivos de ciberseguridad hospitalaria. Las empleadas afectadas sostienen que las acciones del farmacéutico pasaron inadvertidas durante años debido a la debilidad del sistema de monitoreo tecnológico del UMMC. Afirman que los equipos permanecieron vulnerables y expuestos al control remoto de Bathula.
Hospital de EE.UU. colabora con el FBI y promete mejoras
Tras conocerse la denuncia, el UMMC manifestó su pesar por lo ocurrido y ofreció su respaldo a las personas afectadas. A través de un comunicado, el hospital confirmó que mantiene una colaboración activa con el FBI y con la Oficina del Fiscal Federal, entidades que ya asumieron la investigación. La indagación busca establecer la veracidad de los hechos y confirmar si se produjo una violación de leyes federales relacionadas con privacidad y delitos informáticos.
Además, el hospital anunció una revisión exhaustiva de sus sistemas digitales. Informó que reforzará sus mecanismos de ciberseguridad para evitar futuras intrusiones en sus redes internas. Las demandantes también solicitaron una auditoría externa que permita determinar el alcance real de las vulneraciones.
Este caso expone una de las mayores presuntas violaciones a la privacidad dentro de una institución médica en Estados Unidos. Especialistas en protección digital calificaron el hecho como un llamado urgente a fortalecer la ciberseguridad en hospitales, que manejan datos sensibles de miles de personas.