Datos Estados Unidos

Estados Unidos tendrá un nuevo idioma dominante en 2050: el inglés quedará en segundo lugar

Más del 30% de los habitantes de EEUU tendrá otra lengua materna en 2050, reconfigurando las dinámicas culturales, políticas y sociales en el país.

Con el pasar de los años, el inglés va perdiendo su hegemonía como lengua dominante en Estados Unidos. Foto: Expansión
Con el pasar de los años, el inglés va perdiendo su hegemonía como lengua dominante en Estados Unidos. Foto: Expansión

En Estados Unidos, el español se perfila como la lengua dominante del país hacia mediados del siglo XXI. Estudios recientes estiman que para el año 2050, los hispanoparlantes superarán en número a los angloparlantes nativos, lo que podría redefinir las dinámicas culturales, políticas y sociales de la nación norteamericana.

Este fenómeno es el resultado de un crecimiento sostenido de la población hispana en el país. Según proyecciones de diversas entidades académicas y demográficas, más del 30% de los habitantes de Estados Unidos tendrán como lengua materna el español en 2050.

Una nueva era para el idioma español en Estados Unidos

En las últimas décadas, el español ha consolidado una presencia firme en los espacios públicos, educativos y mediáticos de Estados Unidos. No solo se escucha en los hogares latinos, sino que también se ha convertido en una herramienta de comunicación fundamental en servicios de salud, atención al cliente, instituciones gubernamentales y medios de comunicación. Las proyecciones actuales revelan que esta tendencia continuará en ascenso, con un crecimiento exponencial del número de hispanoparlantes en los próximos 25 años.

Según el lingüista Humberto López Morales, ex secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), el avance del idioma español responde a varios factores. Uno de los principales es el aumento demográfico de la comunidad latina, impulsado tanto por la inmigración como por el alto índice de natalidad de esta población.

Además, se observa una fuerte conservación del uso del español dentro de las familias latinas a lo largo de generaciones, lo que ha favorecido su transmisión intergeneracional. En paralelo, cada vez más personas no hispanas se interesan en aprender español como segunda lengua, reconociendo su utilidad en el mercado laboral y en la vida cotidiana.

El inglés pierde exclusividad, pero no relevancia

Según López Morales, esta situación no implica su desaparición, sino una reconfiguración del paisaje lingüístico, en el que otras lenguas, especialmente el español, comparten el protagonismo. En muchos estados, como California, Texas o Nuevo México, el bilingüismo ya es parte integral del día a día.

Este proceso también refleja una apertura mayor hacia la diversidad cultural. Instituciones educativas en todo el país están adaptando programas bilingües, y muchas empresas adoptan estrategias multilingües para llegar a una clientela diversa.

El inglés como idioma oficial de Estados Unidos

Cabe resaltar que, en marzo de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece al inglés como el idioma oficial de Estados Unidos. Esta medida permite que las agencias gubernamentales y organizaciones que reciben fondos federales decidan si continúan ofreciendo servicios y documentos en otros idiomas. La orden revoca un mandato previo del expresidente Bill Clinton que requería asistencia lingüística para personas que no hablaban inglés.