Prestigiosa universidad de Estados Unidos ofrecerá un nuevo curso sobre Bad Bunny en otoño
La Universidad de Yale ofrecerá un curso sobre Bad Bunny este otoño, analizando su música y el impacto cultural de este fenómeno global en Estados Unidos y el Caribe.
- "Ahora soy Bad Bunny": Benny Blanco se siente halagado por las comparaciones con el cantante puertorriqueño
- Bad Bunny causa furor al convertirse en el primer artista de Puerto Rico en protagonizar campaña mundial de Calvin Klein

La Universidad de Yale ofrecerá en otoño un curso titulado “Bad Bunny: estética y política musical”, que analizará la música y el impacto cultural del artista puertorriqueño. El curso, diseñado por Albert Laguna, profesor asociado de estudios americanos y etnicidad, raza y migración, se centrará en cómo Bad Bunny ha transformado el panorama musical global, con énfasis en su más reciente álbum "Debí tirar más fotos". Este trabajo ha sido calificado por el propio Bad Bunny como su "álbum más puertorriqueño de todos los tiempos", lo que lo convierte en una pieza fundamental para estudiar la identidad puertorriqueña y la política cultural del Caribe.
El nuevo curso explora cómo Bad Bunny, a través de su música, aborda temas de colonialismo, la diáspora puertorriqueña y los retos sociales actuales de Puerto Rico. La música del artista, que fusiona géneros como el reguetón, el trap, la salsa y la bomba, ha logrado trascender fronteras, llevando la música en español al centro de la cultura pop mundial. Según Laguna, la inspiración para crear este curso surgió durante un viaje, donde pudo conectar con la atmósfera caribeña de la ciudad mientras escuchaba el álbum de Bad Bunny. "Estaba paseando por Nueva Orleans, escuchándolo, conectando con el ambiente caribeño de la ciudad en barrios como el Barrio Francés, que puede parecer un poco San Juan, y me quedé impresionado por todo lo que hace este álbum”, dijo Laguna.
El éxito de Bad Bunny y su influencia en las aulas
Bad Bunny se ha consolidado como una de las figuras más influyentes de la música contemporánea. En solo una década, ha llevado el reguetón y el trap a nuevas audiencias globales, convirtiéndose en un referente dentro de la música latina. A sus 31 años, el puertorriqueño ha publicado álbumes que han liderado las listas de Billboard, ha sido uno de los artistas más retransmitidos del mundo y ha protagonizado grandes eventos como Coachella. Su capacidad para mezclar géneros y tratar temas sociales, como el feminismo, el activismo político y la identidad cultural, lo convierte en un referente para estudios académicos sobre música y política.
El curso de Yale se centrará no solo en la música de Bad Bunny, sino también en su habilidad para utilizar la música como un vehículo para explorar cuestiones políticas y sociales. A través de su último álbum, Bad Bunny rinde homenaje a su isla natal y aborda temas tan relevantes como el colonialismo, la independencia cultural y los retos políticos de Puerto Rico. Los estudiantes explorarán cómo la obra del artista refleja las tensiones de la isla y las luchas de la diáspora puertorriqueña en un contexto global.
La Universidad de Yale reafirma su compromiso con la diversidad cultural
Este curso llega en un momento en el que las universidades estadounidenses enfrentan presiones políticas y sociales para reconsiderar sus programas académicos relacionados con la diversidad y la inclusión. Yale, sin embargo, sigue apostando por el estudio de artistas influyentes como Bad Bunny, quienes no solo han dejado una huella significativa en la música. Este curso también destaca la importancia de la música latina y su creciente influencia en la cultura global.
Para los estudiantes de Yale, será una oportunidad única para analizar cómo Bad Bunny ha usado su plataforma para hablar de Puerto Rico y su gente, desafiando las expectativas de la industria musical y convirtiéndose en un portavoz de la cultura latina en el mundo. Hasta el 21 de abril, ya se han inscrito 44 estudiantes para tomar el curso.