Geopolítica, clima, nuevos públicos... Los desafíos del COI

Preservar la autonomía del deporte en un mundo cada vez más polarizado, reducir el impacto de las competiciones en el medioambiente, seducir a nuevos públicos... Una larga lista de desafíos de altura esperan al futuro presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), que será elegido este jueves en Grecia.
- Trump, Putin y los nuevos gigantes -
Sobrevivir a dos guerras mundiales y a los boicots cruzados de la Guerra Fría no ha inmunizado al olimpismo contra la geopolítica.
Y si Rusia ha ocupado durante mucho tiempo a Thomas Bach, su sucesor podría tener que añadir a Estados Unidos, anfitrión de los Juegos Olímpicos 2028 en Los Ángeles, así como de la edición de invierno de 2034 en Salt Lake City, con el presidente Donald Trump como principal interlocutor.
Tres años después de la invasión rusa de Ucrania, el caso de los atletas rusos en los Juegos Olímpicos de invierno 2026 de Milán-Cortina sigue por resolverse: ¿deben admitirlos gota a gota y bajo bandera neutra, como en los Juegos Olímpicos 2024 de París? ¿O restaurar sus colores, ausentes de las competiciones olímpicas desde 2018 debido al escándalo de dopaje que precedió a la guerra?
En cuanto a los estadounidenses, apenas elegido, el presidente Trump amenazó con negar el acceso a su territorio a las mujeres transgénero que se clasifiquen para los Juegos en 2028.
Además, Estados Unidos suspendió su contribución a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), mientras se ha atribuido desde 2020 una competencia extraterritorial en materia de antidopaje que amenaza con fracturar el deporte mundial.
Finalmente, el futuro jefe del COI deberá vigilar otros conflictos en curso, comenzando por el de Israel y Hamas.
Todo esto mientras convive con las potencias emergentes del deporte, Arabia Saudita a la cabeza, que representan tanto una tentadora nueva frontera para el olimpismo como importantes riesgos en términos de medio ambiente y derechos humanos.
- Clima, un desafío inminente -
Los grandes eventos deportivos están en el punto de mira de los defensores del medio ambiente, ya que ni los Juegos Olímpicos ni los Mundiales de fútbol son indispensables para la supervivencia humana, por lo que el desafío climático es un tema de primer orden en el COI.
Primero, porque el cambio climático amenaza directamente a los Juegos de invierno: para 2040, solo diez países seguirán siendo capaces de acoger el evento, calculó en octubre de 2023 el COI, que a largo plazo contempla "una rotación" entre anfitriones considerados "climáticamente fiables", siempre que estén dispuestos a acoger tal evento.
El abanico sigue siendo mucho más amplio para los Juegos de verano, pero las temperaturas cada vez más abrasadoras en el hemisferio norte empujan a la instancia con sede en Lausana a considerar ya sea un cambio de la competición al otoño, o contar en mayor medida con anfitriones del hemisferio sur.
Y luego está el impacto de carbono del evento: ¿El COI conservará los principios adoptados para París-2024 o Los Ángeles-2028, es decir, el uso de casi todas las infraestructuras existentes? ¿O atribuirá los Juegos Olímpicos a países que nunca los han tenido -India, Sudáfrica, países del Golfo-, asumiendo las importantes construcciones por venir?
- Renovar la audiencia -
Seducir al público joven siempre ha sido una de las prioridades de Thomas Bach, lo que explica la inclusión en el programa de los Juegos de la escalada, el surf, el skate y el breaking, así como la creación de los Juegos Olímpicos del deporte electrónico a partir de 2027 en Arabia Saudita.
"Hemos reconectado con la juventud", se felicitó el lunes, destacando que los resúmenes de París 2024 mostraron "una apreciación de la Generación Z+ aún más marcada que en la población general".
Pero este proyecto también requiere llegar a los espectadores 'donde están', es decir, a través de contenido digital y las plataformas de 'streaming': el COI produjo con Netflix tres series documentales alrededor de los Juegos Olímpicos de París, además de la difusión televisiva clásica.
Finalmente, el universalismo de los Juegos se ha topado durante mucho tiempo con regiones significativamente menos apasionadas por el evento, como el 'subcontinente' indio, lo que llevó al COI a incluir el críquet en los Juegos de 2028 y la posibilidad de atribuir a India la edición de 2036... que será la primera gran decisióna tomar por el futuro jefe del olimpismo.
cfe/pga/pm/mcd