EEUU restablece y engrosa la lista que prohíbe algunas transacciones con empresas cubanas
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, anunció este viernes que reinstauró la lista restringida de Cuba, con compañías cubanas que tienen prohibidas algunas transacciones financieras, y la amplió añadiendo el principal canal de envío de remesas a la isla.
Esta lista negra prohíbe las transacciones financieras directas con algunas entidades por estimar que beneficiarían desproporcionadamente a los servicios de seguridad o inteligencia cubanos, a expensas de la población o las empresas privadas cubanas.
El Departamento de Estado reinstauró la lista "para negar recursos" a los servicios de seguridad y de inteligencia cubanos "que oprimen y vigilan directamente al pueblo cubano mientras controlan grandes sectores de la economía del país", afirma en un comunicado.
Rubio anunció que todas las compañías anteriores volvían a integrar la lista y añadía otra: Orbit, S.A., que gestiona remesas "para o en nombre del ejército cubano".
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, reaccionó en la red social X calificándolo de "nuevo acto provocador".
"Endurecer medidas criminales" contra el "pueblo cubano provocará mayores carencias, separación y aumento emigración", afirmó, justo cuando el presidente estadounidense Donald Trump estima que Estados Unidos sufre una "invasión" de migrantes en situación irregular a los que piensa expulsar.
Durante su primer mandato, de 2017 a 2021, el republicano impuso sanciones a otra empresa de gestión de remesas, Fincimex, a la que acusaba de mantener vínculos con el ejército cubano.
Cuba la reemplazó por Orbit.
Según el Miami Herald, una investigación concluyó que Orbit también está controlada por el ejército cubano, a pesar de que asegure lo contrario.
Los cubanoestadounidenses envían millones de dólares al año a la isla, inmersa en una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años, tanto de forma irregular como legal, según datos oficiales.
Días antes de dejar el cargo, el expresidente estadounidense, el demócrata Joe Biden, levantó algunas de las sanciones que pesaban sobre la isla, como rescindir la citada lista y sacar a La Habana de otra: la de los países que patrocinan el terrorismo, como parte de un acuerdo con el Vaticano para fomentar la liberación de presos.
Pero nada más regresar a la Casa Blanca, su sucesor Donald Trump volvió a incluir a Cuba en la de los países que patrocinan el terrorismo.
"El régimen cubano ha apoyado durante mucho tiempo actos de terrorismo internacional", afirma Rubio en el comunicado.
"Llamamos al régimen a poner fin a su apoyo al terrorismo y a dejar de proporcionar alimentos, vivienda y atención médica a asesinos, fabricantes de bombas y secuestradores extranjeros, mientras los cubanos pasan hambre y carecen de acceso a medicamentos básicos", añadió.
Rubio, un cubanoestadounidense, es un férreo opositor al gobierno cubano.
"El Departamento de Estado promueve que el régimen cubano rinda cuentas por oprimir a su pueblo y rechaza la interferencia maligna de Cuba en las Américas y en todo el mundo", afirma el comunicado.
Rubio exige "la liberación de todos los prisioneros políticos detenidos injustamente" y afirma que la embajada en La Habana "se está reuniendo con las familias de los detenidos injustamente, así como con disidentes, para que sepan que Estados Unidos los apoya de todo corazón".
erl-lp-sct/ag