Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Sociedad

Esta región superó a Lima y Cusco y es la que cuenta con las mejores condiciones socioeconómicas y mayores servicios básicos

Un reciente informe del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) reveló cuáles son las regiones con mejores y peores condiciones socioeconómicas en el Perú. Destaca un departamento diferente a Lima por posicionarse como el menos vulnerable.

Esta región superó a Lima y Cusco y es la que cuenta con las mejores condiciones socioeconómicas y mayores servicios básicos. Foto: composición LR/Tierrasvivas/Ceplan/RumboEconómico
Esta región superó a Lima y Cusco y es la que cuenta con las mejores condiciones socioeconómicas y mayores servicios básicos. Foto: composición LR/Tierrasvivas/Ceplan/RumboEconómico

El informe Hacia un país más equitativo: avances y brechas en la vulnerabilidad regional, elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), analizó los niveles de vulnerabilidad en las diversas regiones del Perú entre 2013 y 2023. Este estudio evalúa indicadores clave como el acceso a servicios básicos, la educación y la salud, factores esenciales que influyen en la calidad de vida de la población.

Los resultados mostraron una ligera mejoría en algunos sectores del país, pero también reafirmaron la persistencia de desigualdades entre las regiones de la costa, sierra y selva.

 La pobreza en Perú aumentó de un 27.5% en 2022 al 29% en 2023. Foto: NP<br><br>

La pobreza en Perú aumentó de un 27.5% en 2022 al 29% en 2023. Foto: NP

¿Cuál es la región con mejores condiciones socioeconómicas de Perú? Moquegua

Moquegua se consolidó como la región con menor vulnerabilidad en el Perú, alcanzando un índice de 21,8 puntos. Esto se debe a su elevada cobertura de servicios básicos, así como a su estabilidad económica y educativa. La región ha experimentado un crecimiento sostenido gracias a su desarrollo social, lo que ha permitido una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

En segundo lugar, se encuentra Tacna con un índice de 23,4 puntos. Otras regiones con bajos niveles de vulnerabilidad incluyen Ica (24,1), Arequipa (24,4), Callao (24,8) y Lima (26,5), que figura en sexta posición. Estas zonas han logrado reducir significativamente sus brechas sociales y económicas gracias a un mejor acceso a educación, salud y empleo, lo que contribuye a su desarrollo integral.   

Lima y Callao, al ser centros políticos y económicos del país, también muestran indicadores favorables en comparación con otras regiones. Sin embargo, a pesar de estos avances, continúan existiendo sectores vulnerables dentro de estas ciudades, lo que refleja la necesidad de políticas públicas que fomenten la equidad.

Moquegua es la región con menor vulnerabilidad del Perú. Foto: Difusión.

Moquegua es la región con menor vulnerabilidad del Perú. Foto: Difusión.

¿Cuál es la región más vulnerable del Perú?

Por otro lado, el estudio de Ceplan confirmó que Loreto es la región con mayores niveles de vulnerabilidad en el Perú, obteniendo un índice de 56,5 puntos. A esta le siguen Ucayali (50,4), Pasco (43,4), Huánuco (40,6), Amazonas (40,5) y Madre de Dios (40,5). Estas zonas, principalmente ubicadas en la selva y la sierra, enfrentan serias dificultades en cuanto al acceso a servicios básicos, educación y salud.

Las problemáticas que afectan a estas regiones incluyen la desnutrición infantil, la falta de acceso a agua potable y saneamiento, así como bajos niveles de escolaridad. Estas condiciones perpetúan los ciclos de pobreza y limitan las oportunidades de desarrollo para la población, generando una brecha significativa respecto a las zonas menos vulnerables del país.

Ceplan subraya la necesidad de diseñar estrategias focalizadas que permitan mejorar la infraestructura y los servicios en estas regiones. La implementación de políticas públicas diferenciadas será clave para reducir la brecha social y económica entre las distintas zonas del Perú.

 Según el informe de Ceplan, Loreto es la región con mayores problemas socioeconómicos del Perú. Foto: PropuestaPaís.<br><br>

Según el informe de Ceplan, Loreto es la región con mayores problemas socioeconómicos del Perú. Foto: PropuestaPaís.

¿Cómo está el nivel de pobreza en Perú en 2025?

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó en mayo de 2024 un informe que reveló un incremento en la pobreza en el Perú. Según los datos, la tasa de pobreza pasó del 27,5% en 2022 al 29% en 2023, lo que implica que alrededor de 596.000 personas cayeron en esta condición en tan solo un año.

La crisis económica también impactó el Producto Bruto Interno (PBI), que registró una contracción del -0,6% en 2023. Este descenso se convirtió en la recesión más fuerte en tres décadas y afectó especialmente a sectores como la pesca (-19,75%) y la construcción (-7,86%).

Diversos factores contribuyeron a esta situación, como las expectativas empresariales negativas durante 33 meses consecutivos y los eventos climáticos extremos que golpearon el norte y centro del país. Además, la inversión privada sufrió una caída del 7,3% en 2023, afectando la generación de empleo y el crecimiento económico.

Según señaló para RPP David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas, el retorno a un índice de pobreza del 20% podría tardar hasta 20 años si el PBI crece a un ritmo del 3% anual. Este panorama refuerza la urgencia de implementar medidas económicas y sociales que permitan mejorar las condiciones de vida en el Perú, especialmente en las regiones con mayor vulnerabilidad.