Opinión

La Casa Blanca y la web en español

Las Academias de la Lengua Hispana piden que se reponga el español en web y redes sociales de la Casa Blanca.

EDITORIAL
EDITORIAL

Las Academias de la Lengua Española han mostrado su preocupación por la eliminación del español de la web y las redes sociales de la Casa Blanca, tras la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América.

Se trata de una voz esclarecedora que analiza el crecimiento y la importancia del idioma en el mundo. Son 600 millones de personas que hablan el idioma y su uso económico y empresarial es una realidad creciente, además de ser el idioma que más interés despierta en los propios Estados Unidos para ser elegido como segunda lengua.

No hay que olvidar que se trata de un país que tiene una relación más intensa con el español; no solo por la presencia de una masiva migración hispanohablante, sino por la presencia de Puerto Rico, estado que tiene una relación directa con el idioma de Cervantes.

Se trata también de las inmensas industrias culturales que usan el español como idioma de intercambio. Plataformas de música, cine, publicaciones, las cuales se dirigen al público latino en el país norteamericano. Y en el ámbito de la literatura, la presencia del idioma es fundamental para el entendimiento de escritores universales como Gabriel García Márquez, Rubén Darío, Gabriela Mistral, Mario Vargas Llosa, entre otros.

Los mensajes de la Casa Blanca para la comunidad hispanohablante son el nexo, pero al mismo tiempo el ejemplo del respeto multicultural para la existencia de sociedades más democráticas e integradas. Es por ello el llamado de las 23 Academias de la Lengua Hispana, integradas en la asociación que las representa, a que se revise la medida y se reponga el servicio en español para un mejor y mayor entendimiento de las disposiciones que emanan del Poder Ejecutivo de los EEUU de América.