Opinión

La ley Magnitsky

EEUU aplica sanciones a quienes impiden que se respeten resultados de elecciones en Guatemala.

EDITORIAL
EDITORIAL

Los Estados Unidos de Norteamérica empezaron esta semana a aplicar las sanciones a funcionarios y exfuncionarios guatemaltecos que amenazan o entorpecen la instalación del Gobierno del electo presidente Bernardo Arévalo.

Es una anunciada campaña de medidas destinadas a castigar actos de corrupción cometidos durante el actual Gobierno y también violaciones de derechos humanos y disposiciones antidemocráticas que buscan impedir que Arévalo de León asuma el poder este 14 de enero.

La Ley Global Magnitsky, que es la que se está empleando, es una sanción aplicada originalmente a funcionarios rusos que tenían en custodia al abogado Magnitsky, quien denunciaba la corrupción en su país y permaneció más de un año en prisión, donde murió por dolencias propias del encierro y las golpizas recibidas. Desde el 2009, EEUU puede usar esta ley para sancionar a extranjeros que provoquen estas violaciones de DDHH en el mundo.

Las penas impuestas por el Departamento del Tesoro convierten al sujeto en un paria financiero, los bancos no pueden otorgarle ningún servicio: tarjetas, cuentas, préstamos, etc., y además se le impide el ingreso a EEUU. Hay embargos y las restricciones alcanzan hasta a su familia.

En la semana que acaba se le ha aplicado la ley Magnitsky a Miguel Martínez, exdirector del Centro de Gobierno de Guatemala, por estar inmerso en actos de corrupción en el Ejecutivo de Alejandro Giammattei. Se le acusa de negociación incompatible en la época de la pandemia con proveedores de la vacuna.

En los siguientes días se esperan otras sanciones contra miembros del Gobierno saliente, magistrados y congresistas. Los acontecimientos en Guatemala impulsan la adopción de estas medidas. El partido Semilla, con el que ganó los comicios el presidente electo Bernardo Arévalo, ha sido anulado por la Fiscalía de la Nación y también hay un peligroso cerco legal contra él y su equipo para impedir que acceda al poder este 14 de enero.

Las sanciones de los Estados Unidos se están sumando a otras similares que han anunciado la Unión Europea y otros países del orbe contra esta práctica violatoria de los DDHH y la democracia. Por lo pronto, la OEA sesionará mañana para contemplar los últimos acontecimientos en Guatemala y evaluar las tentativas del poder corrupto en el país centroamericano. “Hay un peligroso cerco legal contra el presidente electo Bernardo Arévalo para impedir que acceda al poder este 14 de enero”..