No ven que es la "la economía, estúpidos", por Augusto Álvarez Rodrich
Si los políticos no lo notan, se alejarán aún más de la gente.

Cuando el interés ciudadano se desplaza de la política a la economía, es curioso que una ausencia destacada del J19 haya sido esta última.
Por razones operativas del cierre de la edición, escribo esta columna antes del inicio de la protesta, por lo que recién mañana comentaré en este espacio el resultado de la movilización J19 de ayer, queriendo reiterar el deseo de que se haya realizado de manera pacífica y sin vidas ni heridas que lamentar.
Un análisis de las motivaciones de la protesta de ayer realizado por el sociólogo Omar Coronel señala que hay tres grandes grupos promotores:
- Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú (Conulp) en el que participan Nueva Organización de Bases, frentes regionales, movimientos de izquierda locales, la Fenate (vinculado al Movadef y Sendero Luminoso) y los reservistas de Antauro Humala.
- Comando Unitario Nacional de Lucha (CUL) en el que confluyen la CGTP, Cunarc-P, Asamblea de los Pueblos, frentes regionales, movimientos de izquierda locales y Nuevo Perú, dirigido por Verónika Mendoza.
- Centro liberal de izquierdas y derechas, en el que coinciden No a Keiko, Disidencia Progresista, Partido Morado y el Partido del Buen Vivir.

PUEDES VER: Presentan demanda constitucional contra Dina Boluarte por presunta vulneración al derecho a la protesta
El reporte de Coronel identificó, usando la teoría de conjuntos, las motivaciones de la protesta de ayer: salida de la presidenta Dina Boluarte, reformas políticas, sanción a violadores de derechos humanos, liberación/reposición de Pedro Castillo, rechazo al imperialismo estadounidense, cierre del Congreso, asamblea constituyente, defensa de recursos naturales, libertad de presos políticos desde el 7 de diciembre, rechazo a la privatización y salida de las tropas estadounidenses.
Sin entrar a la caracterización de cada motivo, algunos sin sentido, salta a la vista la ausencia de reclamos económicos en un momento en el que la economía se enfría. El PBI cayó en mayo en 1,43% —el peor registro en dos años— y se está entrando técnicamente en recesión, mientras el empleo se deteriora y la pobreza se fortalece.
Si los políticos peruanos no advierten, como lo hizo Bill Clinton para llegar a la presidencia hace 30 años, que “es la economía, estúpido”, van a desconectarse aún más de la ciudadanía.