Llegó El Niño
Urge la amplia participación ciudadana en la gestión del riesgo ante la llegada del fenómeno mundial.

Hay una tendencia mundial a que se eleven las temperaturas por la presencia de El Niño Global, que ya ha llegado a nuestras costas modificando el invierno húmedo y lluvioso por días de sol y calor que pueden bordear los 26 grados.
Se trata para el Perú de récords históricos para esta época del año, aunque todavía la dureza del fenómeno climático no se siente en toda su dimensión. Según los expertos, la cuota de lluvias e inundaciones, más la sequía, helada y el friaje en otras regiones, ya viene en camino.
Ecuador, país vecino y también ubicado en la costa del Pacífico, ha solicitado ayuda internacional para enfrentar los efectos de este evento climático. En el Perú, ante El Niño Costero, se han adoptado medidas extraordinarias y se ha anunciado un presupuesto adicional para mitigar el fenómeno, que en este momento afecta el clima global.

PUEDES VER: Fenómeno El Niño: 5 plagas amenazan con afectar la costa y sierra del Perú: ¿cuáles son?
Olas de calor en México han provocado 100 muertos; en China y el hemisferio norte hay temperaturas extremas, con altos registros históricos. En la propia Antártida, al sur del planeta, se presentan hasta 8 grados de temperatura, situación insólita para esa zona gélida.
Para todos los especialistas, se trata de un fenómeno cíclico exacerbado por el cambio climático y el debilitamiento de la capa de ozono. La elevación de la temperatura mundial es uno de los efectos, pero también lo son el calentamiento de los mares, el deshielo de los glaciares, y con ello la varazón de especies marinas, el incremento de las plagas y la pérdida de las cosechas.
Los expertos recomiendan trabajar con la ciudadanía en una labor de prevención y de educación. Para ello, las autoridades a cargo de la gestión de desastres tienen una visión territorial e integral, que permite acciones de defensa rápida y eficiente frente al fenómeno.
En el país aún no se han dado a conocer en detalle las acciones a adoptarse, y menos se ha emprendido una campaña de concientización destinada a la población para que se familiarice con las medidas ante la emergencia.
Hasta los mismos empresarios han decidido adoptar por su propia cuenta planes de contingencia para enfrentar los embates de El Niño, sin esperar la acción conjunta bajo el liderazgo de las autoridades del Gobierno central, regional y local, perfectamente articulados. Ante la inacción de esas instancias y el silencio oficial, solo queda la defensa y la protección individual ante un Niño que ya está aquí.