Dos reformas tributarias de izquierda, por Humberto Campodónico
“Los directores del FMI ‘apoyan los planes de reformas de largo alcance, dentro de un entorno macroeconómico sustentable’”.

En diciembre pasado, el Congreso de Colombia aprobó por amplia mayoría la reforma tributaria (RT) del Gobierno de Gustavo Petro, planteada por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. En marzo pasado, el Congreso de Chile rechazó la reforma tributaria de Gabriel Boric y del ministro Mario Marcel. Se necesitaban 74 votos, pero se obtuvieron 73, hubo 71 en contra y 3 abstenciones (de congresistas de izquierda). El próximo año el proyecto volverá al Congreso.
Ambos países son miembros de la OCDE, que incorpora nuevos miembros, sujetos al cumplimiento de condiciones económicas, laborales y sociales. El Perú también ha planteado entrar, pero aún le falta camino por recorrer.
La recaudación tributaria de Colombia y Chile está entre el 20% y el 21% del PBI (Perú está más abajo), 10 puntos menos de lo recaudado en promedio en la OCDE. A eso se agrega, debido a la pandemia, que el gasto del Gobierno (y la deuda externa) ha aumentado.
Según el FMI, la RT de Colombia prevé un equilibrio entre la mejora del déficit fiscal y el uso de la RT progresiva para aumentar el gasto social, a la vez que se respetan las reglas fiscales. Agrega que la RT del 2021 (del neoliberal Duque) recauda 1% del PBI más el 1,25% de la RT de Ocampo (Informe Artículo IV, marzo 2023).
Este 2,25% del PBI proviene en gran medida del aumento de la tasa marginal del impuesto a la renta (IR) de las empresas, el 1,1%. Un 0,8% adicional viene del alza de los impuestos al carbón e hidrocarburos. Se aumenta el IR, con una tasa variable entre 35% y el 50% para petróleo, lo que depende de los precios internacionales. Además, las regalías ya no se descuentan para el IR.
La RT de Chile planteaba un aumento de la recaudación de 3% del PBI en 5 años mediante modificaciones al Código Tributario, al IR (nuevo sistema), alza de impuestos a las personas naturales con altos ingresos, impuesto del 22% a las rentas del capital y dividendos, así como cambios a la Ley de Herencia e impuestos al patrimonio. Los directores del FMI “apoyan los planes de reformas de largo alcance, dentro de un entorno macroeconómico sustentable” (FMI, Artículo IV, enero 2023).

PUEDES VER: Petro asegura que “buscan el camino que sufrió Pedro Castillo" ante choque con la exfiscal Viviane Morales
El objetivo central de la RT, después de las movilizaciones del 2019, era que los mayores ingresos reduzcan la desigualdad. El FMI dice: “Aunque la desigualdad en la distribución del ingreso ha declinado desde 1990, sigue siendo una de las más altas del mundo, incluso cuando se le compara con países de nivel de desarrollo similar. No solo eso, Chile tiene la brecha más grande entre la desigualdad “percibida” y la “actual” de toda la región” (Informe FMI, Eduardo Camero, enero 2023). Por ello, uno de los principales objetivos de la RT era el aumento del gasto social, de 4% a 4,6% del PBI del 2022 al 2023. Aquí figura en primer lugar la Pensión Garantizada Universal (PGU) para todos los chilenos.
Si bien la RT en Chile no fue aprobada, sí se aprobó, en mayo, el aumento del Royalty Minero (RM, regalía), que estaba desde el 2018 en el Congreso. La nueva ley fija una carga tributaria máxima de 46,5% para las mineras que produzcan sobre las 80.000 t/año de cobre y de 45,5% para los niveles entre 50.000 y 80.000 t/año. Las tasas se calculan sobre los ingresos operativos. Esta ley reemplaza el actual impuesto específico a la actividad minera que gira en torno al 37%. El nuevo RM recaudará US$ 1.350 millones, de los cuales US$450 millones irán a tres fondos regionales para educación, salud, vivienda y empleo en los municipios mineros.

PUEDES VER: Alberto Otárola: "Le pedí a Petro, frente a frente, que cese el ataque demagógico contra el Perú"
Grosso modo tenemos a dos países de la Alianza del Pacífico y miembros de la OCDE planteando sus reformas para elevar los ingresos fiscales, respetar los equilibrios macro y aumentar el gasto social para reducir la desigualdad, así como mejorar la administración estatal del gasto. En el Perú, en el 2021, el proyecto de RT del ministro Pedro Francke fue despojado de la mayor parte de sus propuestas por el Congreso (entre ellas el impuesto a las sobreganancias mineras). Volveremos.
