Marca de alimentos de Estados Unidos elige al ají amarillo peruano como el Sabor del Año 2025: "Es esencial en la gastronomía"
El ají amarillo ha sido reconocido por su equilibrio entre dulzura y picor, destacando su versatilidad en la cocina. Su creciente demanda impulsa la producción y exportación, aunque enfrenta retos.
El ají amarillo peruano ha sido seleccionado como el Mejor Sabor de 2025 por la empresa estadounidense McCormick, especializada en condimentos y especias. Este reconocimiento se enmarca dentro de la tendencia global hacia sabores exóticos y picantes, destacando la creciente presencia de la gastronomía peruana en mercados internacionales. La designación se basa en estudios de consumo y preferencias realizadas por McCormick, que han identificado al ají amarillo como un ingrediente versátil con un equilibrio entre dulzura y picor.
Este anuncio llega en un contexto donde la producción y exportación de ají amarillo han mostrado un crecimiento sostenido. Según datos del Centro de Investigación de Economía y Negocios de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), Perú exportó más de 965.000 kilos de ají amarillo en 2024, representando casi la mitad del total de ajíes nativos exportados. No obstante, su comercialización enfrenta retos como la necesidad de mejorar prácticas agrícolas y reducir el uso de pesticidas para cumplir con normativas internacionales más estrictas.
Ají amarillo peruano es elegido como el Mejor Sabor de 2025 por una empresa en Estados Unidos
McCormick ha anunciado que el ají amarillo será el sabor estrella del 2025, destacando su versatilidad en la cocina. La compañía lanzará un nuevo condimento inspirado en este ají, resaltando su característico equilibrio entre dulzura y picor con notas tropicales y ahumadas. Este anuncio subraya la expansión de la cocina peruana en el mundo y la tendencia creciente por sabores intensos y especiados en la gastronomía internacional.
Según expertos, este reconocimiento es una oportunidad para posicionar aún más al ají amarillo en mercados extranjeros. No solo es un ingrediente esencial en la gastronomía peruana, sino que también ha sido adoptado en diversas recetas alrededor del mundo. Sin embargo, su comercialización aún enfrenta desafíos, como la necesidad de fortalecer su producción sostenible y garantizar estándares de calidad adecuados para los mercados más exigentes.
Producción y exportación del ají amarillo peruano: ¿cómo le fue en 2024?
El ají amarillo peruano es uno de los principales productos agrícolas peruanos con potencial de exportación. En 2024, el Perú exportó más de 965.000 kilos de ají amarillo, representando el 47% del total de ajíes nativos exportados. Este incremento refleja el interés creciente del mercado internacional por este producto.
Estados Unidos lideró las importaciones con el 48% del total en valor, seguido por España, Italia y México. Sin embargo, a pesar del crecimiento en la demanda, la exportación de ají amarillo enfrenta retos, como los altos niveles de pesticidas detectados en algunos lotes, lo que limita su acceso a ciertos mercados con regulaciones estrictas.
¿Cuáles son las variedades de ají amarillo peruano que existen en Perú?
El Perú cuenta con una gran diversidad de ajíes peruanos nativos, incluyendo diferentes variedades de ají amarillo. Entre las más destacadas se encuentran:
- Ají escabeche: de tamaño mediano y sabor ligeramente picante, es utilizado en platos tradicionales como el escabeche y el ají de gallina.
- Ají mochero: típico del norte del país, tiene un aroma intenso y un picor moderado, ideal para aderezos y guisos.
- Ají pacae: caracterizado por su tamaño más grande y un picor más suave, es común en salsas y marinados.
- Ají mirasol: es la versión seca del ají amarillo, utilizada para dar un sabor más profundo a los guisos.
Gracias a su diversidad y características únicas, el ají amarillo continúa posicionándose como un elemento clave de la gastronomía peruana y, ahora, como un sabor de referencia en el mundo.