Rubio advierte a Venezuela que habrá "consecuencias" si ataca a Guyana

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió el jueves a Venezuela que un "ataque" contra su vecina Guyana en el marco de su disputa territorial por una región rica en petróleo "no terminaría bien" e insinuó el uso de fuerza militar.
Rubio, de gira por el Caribe, visita Georgetown para dar respaldo a Guyana frente a los reclamos de Venezuela sobre el Esequibo, área de 160.000 km2 que representa dos tercios del territorio guyanés. La centenaria pugna fronteriza se recrudeció cuando el gigante estadounidense ExxonMobil descubrió hace una década vastos yacimientos petroleros en sus aguas.
"Si atacaran a Guyana o a ExxonMobil (...) sería un día muy malo, una semana muy mala, para ellos. No terminaría bien", dijo en una rueda de prensa el alto funcionario estadounidense.
"Tengo plena confianza al decirlo como secretario de Estado: habrá consecuencias por 'aventurerismo', habrá consecuencias por acciones agresivas", expresó.
Con los proyectos puestos en marcha por ExxonMobil en Guyana, este pequeño país sudamericano de 800.000 habitantes y habla inglesa está a punto de convertirse el mayor productor de petróleo per cápita, superando a Qatar y Kuwait.
Si bien evitó plantear una respuesta militar estadounidense, Rubio alertó: "Tenemos una Armada grande y puede llegar prácticamente a cualquier lugar".
Firmó un memorando de entendimiento para impulsar la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y Guyana, cuando ambos países acordaron previamente hacer patrullajes marítimos conjuntos.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, celebró el respaldo de Rubio: "Estoy muy satisfecho con la garantía de Estados Unidos de salvaguardar nuestra integridad territorial y soberanía".
Más tarde, este mismo jueves, Rubio hará un parada en otro vecino de Guyana, Surinam, país de habla holandesa cuya propia producción de petróleo está aumentando.
- ¿Tropas? -
"Queremos trabajar con Guyana", había adelantado en una conferencia de prensa virtual Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Estados Unidos para América Latina. "Hemos visto las amenazas de Venezuela", subrayó.
Clever-Carone aseguró que la administración de Donald Trump considera establecer con Guyana una relación similar a la que mantiene con naciones del Golfo Pérsico que albergan tropas estadounidenses como muro de contención frente a Irán.
En Venezuela, el gobierno del presidente izquiedista Nicolás Maduro tachó de "hipócritas" esas declaraciones y acusó a Estados Unidos de ser la "verdadera amenaza" y pretender "establecerse en Guyana como ocupante" para "agredir" a su país.
Rubio, que estuvo en Jamaica el miércoles con la grave crisis de Haití en agenda, plantea reducir la dependencia de los países caribeños del petróleo venezolano.
Trump revocó la licencia que autorizaba las operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela y amenazó con aplicar nuevos aranceles a partir del 2 de abril a las naciones que compren petróleo venezolano.
Washington desconoce la reelección de Maduro, denunciada como un fraude por la oposición venezolana.
ExxonMobil prevé una producción petrolera en Guyana de 1,3 millones de barriles diarios (mbd) para finales de esta década, mientras que la oferta de Venezuela se ha desplomado desde más de 3,5 mbd a unos 900.000 mdb en la actualidad.
- Tensión en aumento -
La disputa fronteriza entre Guyana y Venezuela ha venido recrudeciéndose.
A principios de este mes, Georgetown denunció una incursión de un buque militar venezolano en sus aguas, lo que Caracas negó. Maduro planteó una reunión de presidentes con Ali, quien rechazó la oferta.
El gobierno de Venezuela ha llamado en las elecciones de gobernadores y diputados del Parlamento del próximo 25 de mayo en ese país a escoger por primera vez a autoridades venezolanas para el Esequibo, sin informar cómo será ese proceso.
El ministro de Interior de Guyana, Robenson Benn, advirtió que "cualquier persona" que sea nombrada como autoridad por Venezuela en la región será encarcelada y acusada por "traición", así como "todos" los que le apoyen.
Guyana sostiene que las fronteras actuales fueron fijadas en 1899 en un laudo arbitral en París.
Venezuela, a su vez, defiende el Acuerdo de Ginebra, que firmó en 1966 con el Reino Unido antes de la independencia guyanesa y que anulaba el laudo de París y planteaba una solución negociada para el conflicto.
sct-erc/dga